top of page
Posts Destacados 

El retorno a un texto de psicoanálisis:

  • Eduardo Gomberoff
  • 17 dic 2019
  • 2 Min. de lectura

El retorno al texto es, por tanto, un trabajo de transformación discursiva. Con el recurso de la filosofía, la antropología, la lingüística o la topología, será posible operar dicha transformación haciéndole decir al texto lo que en él comparece cómo falta. Lacan arriesga, es bien sabido, una enseñanza que deviene proyecto en tanto obtura las impresiones dejadas por lo predecible de un círculo de carácter institucional. Hacer que las condiciones de posibilidad de su proyecto pasen por la problematicidad del presente, esto es, acepten el desafío de pensar bajo un formato desconocido y, que sin embargo, sean capaces de perder ya en sus primeras líneas sus bordes precisos, constituye uno de sus principales méritos. La proclama lacaniana se organiza con base en una pluralidad de mecanismos internos, en tal sentido, si estuviera en nuestras manos la evaluación íntegra del espacio de la escritura que allí se despliega, entonces, cabría referirse a él no ya desde su clivaje representacional, ni al amparo de un criterio único, sino como aquella obra en donde el autor se disemina en una escritura múltiple. La dificultad de un empeño como éste, radica en el abismo de la clausura. Sin lugar a dudas, lo más sorprendente de una práctica como ésta, reside en su capacidad para desmontar un rango nada despreciable de inteligibilidad. La enseñanza de Lacan acuña lo que constituye el imperio de la abstracción con la materialidad de su propia potencia reflexiva. Interroga, finalmente, aquel gesto enigmático sobre el que se construye lo evidente: el saber metafísico asegura su futuro en la impostación violenta de un anhelo de transparencia. Más allá de la dificultad, es posible pensar sus límites en el estallido del plano analítico. En este horizonte Lacan: a) invoca la sutura existente entre la representación de lo psíquico y los dispositivos que definen su objetivo estratégico de productividad escritural. La lectura del Sujeto, por citar un caso emblemático, constituye un nuevo artefacto atravesado por las consignas de su actualidad post- freudiana; b) promueve el examen de algunos rasgos diferenciales con referencia a un canon de enunciados dominantes, a un orden de cosas establecidas; inversamente, ensaya un trazo escritural que arrastra un número indeterminado de adherencias. Allí, en lugar de un núcleo de significancia, existe un devenir Sujeto que determina el inicio de un nuevo movimiento, un retorno, a partir del cual se constituye un régimen enunciativo singular; c) cultiva una distancia permanente en relación al rol filosófico- jurídico de la escritura. En el texto de Lacan hay siempre un movimiento suplementario que le imprime una fuerza inusitada: textos canónicos que no logran desalojar unas conexiones que se quieren subterráneas o marginales si se las compara con las grandes sistemáticas. Con Lacan aparece, entonces un Freud extranjero respecto de sí mismo, ocupa el lugar reservado al mito pero dispuesto a retornar en virtud de una lectura que escinde obra y autor. Se trata de una producción en continua hechura, se trata de un significante que no puede acceder, en virtud de su propio estatuto, al significado original. El origen no existe, habrá sido un agujero desde el principio.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
bottom of page