Insistencia del psicoanálisis en la Universidad de hoy
- Eduardo Gomberoff
- 17 mar 2019
- 2 Min. de lectura
En torno al proyecto de hacer funcionar el saber universitario desde las marcas del psicoanálisis, ocurre que a veces no se advierte el agravio de su imposibilidad. De todas formas hay que insistir.
Efectivamente, la Universidad hoy, no es la misma que la que vio Lacan, pero esto es una obviedad. Para su propia conformación la Universidad, en la actualidad, produce gente adecuada a sus fines y estos fines están articulados al discurso de la ciencia en una inquietante relación con el mercado. La intención es la producción de egresados de acuerdo a los imperativos del mercado.
Lacan criticó en su tiempo al saber universitario, fundamentalmente en su modalidad de transmisión. Hoy, en las humanidades, experimentamos un vaciamiento que se evidencia en una especie de pérdida fundamental, algo así que puede aparecer como pregunta: ¿para qué sirven estas disciplinas?, ¿deberían servir para algo? Y resulta que el mercado funciona, en relación a la Universidad, explícitamente, en formar profesionales reciclables. Esto quiere decir que lo que conocíamos como formaciones sólidas no estarían respondiendo a esta demanda del mercado. Es así como interesa formar en "competencias", las que revelan precisamente vacíos del saber. Entonces lo que hacemos, es formar sujetos administradores de protocolos que no dejarán de vivenciar un cierto vacío angustioso de ausencia vocacional.
Hay crisis profundas que no se pueden tapar con el neoliberalismo y los vacíos entonces, quedan abruptamente expuestos. Las políticas neoliberales vienen a ocupar el lugar del saber que se vacía: "no estudien, no crean, no trabajen", o más bien "hágalo un poco, no se canse con los saberes más complejos que no sirven para nada". Estos son precisamente los discursos del amo.
Crisis profunda. Las políticas neoliberales en el ámbito de la academia vienen a ocupar el lugar del saber que se vacía pero sin embargo, pareciera ser, el asunto no resiste mucho más. El saber siempre puede funcionar de muchas maneras, pero ahora este agujero en el saber comienza a causar estragos. Los protocolos anulan a los Sujetos, la desolación se presenta en esta especie de sensación de ser nada o de ser un Sujeto a cuantificar en última instancia. ¿Será éste un intervalo posible donde los psicoanalistas podamos intervenir de una manera decidida, si es que el psicoanálisis se define como una teoría y práctica sobre la Subjetividad? , ¿será posible, desde las marcas del psicoanálisis, hacer funcionar un proyecto universitario? Habrá que insistir.
Entradas recientes
Ver todoGaceta de Psiquiatría Universitaria (GPU): Usted es psicoterapeuta y psicoanalista al parecer se define como “lacaniano”. Si es así,...
La inquietud se reitera una y otra vez, y se trata de una cuestión que me concierne en profundidad: la historia del psicoanálisis...
...si me preguntas que puedo decir ahora, luego de mi larga estadía en la Universidad, con lástima debo reconocer lo que no alcancé a ver...